In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

EL DESEO DE DESEAR Diálogo con Cristian Sánchez JORGE RUFFINELLI Stanford University "He podido hacer cine desde una condición de extrema fragilidad. Mi única fuerza ha sido sostenerme, persistir en mi fragilidad. Mi cine y yo mismo estaban y quizás siguen destinados a desaparecer y bien heme aquí todavía con proyectos, con deseos de filmar y es que hay algo que no he perdido y es "el deseo de desear" como bien dice Johnny HoIliday en una canción: "Sólo pido que me den el deseo de desear" (Cristian Sánchez, 2006) —¿Reflexivo o impulsivo? —Funciono de manera impulsiva. Mucha gente supone que siempre estoy reflexionando, que soy extremadamente "teórico", pero eso ocurre después, actúo primero por instinto: tengo una intuición de algo y luego trato de descubrir qué había en esa intuición. —Es que tú enseñas teoría. —Sí, a pesar de que en mis cursos hay una parte de creación fílmica, también hay una parte de teoría. Los alumnos tienen que leer mucho, pero analizamos las películas desde su propia singularidad para deducir de ellas un punto de vista teórico, es decir un cuerpo aplicable a un grupo de películas. Sin embargo creo que la teoría o la elaboración conceptual también debe ser creadora. Por eso me gustan mucho los libros que escribió Gilles Deleuze —Imagen-movimiento e Imagen-tiempo— trabajo con ellos, porque me parecen grandes elaboraciones conceptuales sobre los tipos de imágenes que el cine hadado, pero además me gusta encontrar enfoques desde distintos campos para rodear un problema, por ejemplo desde la antropología hasta la física teórica. En este momento estoy releyendo El fin de las certidumbres de Ilya Prigogine, el gran físico-químico, que me gusta mucho por su concepción de los sistemas disipativos. Estoy tratando de ver cómo su concepción de la duración, como proceso donde lo aleatorio, las fluctuaciones y las bifurcaciones tienen un papel creador, como los grados de autoorganización se desarrollan a partir del no equilibrio y del carácter irreversible de la flecha del tiempo, eso de alguna manera tiene una deuda—y él mismo lo reconoce—, con la filosofía de Henri Bergson y la de A. N. Whitehead, dos grandes pensadores del© 2006-2007 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. XLX-XX No. 37-40 44_______________________________________________JORGE RUFFINELLI tiempo que me apasionan enormemente. Y eso a propósito de la imagen-tiempo de Deleuze. Estoy ahí revisando cosas, de su clasificación, de su punto de vista, intentando aportar un granito de arena, en ese sentido y desde ese marco conceptual , también. Me muevo mucho con la teoría, y eso se incorpora un poco en mis películas, espero. —¿La teoría, en el set? —No. Al filmar me olvido de la teoría y me olvido de la técnica —eso es lo que les digo a mis alumnos, también—, y en general, a pesar que enseño el trabajo metódico —desde el guión, la puesta en escena escrupulosa, estudiar los espacios, la puesta en cuadro, el storyboard. . .—, yo eso no lo hago después. Voy y trabajo un poco sobre la marcha, a último momento decido los planos y demás cosas. No soy tan metódico como lo que enseño. —Se supone que la teoría se encuentraya metida en el cuerpo. —Es de esperar que eso sea así, que esté incorporada y asimilada ya, como tú dices. —Tupadre, a quien conozco, es escritor: elfamoso Filebo.' El ambiente en que teformaste era literario, entonces. —Mi madre es escritora también, escribió un libro de cuentos.2 —Un hogar en que la literatura estabapresente. —Omnipresente, diría yo. Un hogar en el que había siempre una cantidad enorme de libros, rumas, montañas de libros, en un desorden fascinante o un orden quizás complejo, más probabilístico que determinista. Es decir, que viví rodeado de libros. Y de gallos. Recuerdo que criamos unos pollitos, que después crecieron y circulaban por entre los libros...

pdf

Share