Reseña: El respirar del mundo: notas sobre Listenings por Jason Weiss.
En un instante, quizás escrito de manera espontánea, Jason Weiss medita: ¿Es esto el silencio, o el respirar del mundo?,- ese vacío en el que parece influir la nada. Pero hay un pulsar del mundo, por más imperceptible, por más que no prestemos atención, que se revela a través del escuchar. Es este arte el tema central de su más reciente libro Listenings (2024) publicado por Spuyten Duyvil, NY. El texto se plasma como un tratado, una extensa meditación práctica alrededor del arte de escuchar, acuñado a manera de anecdotario.
Dentro de estas anécdotas, vierte su mirada sobre su propio ser. El cuerpo ejerce sus sonidos, nos diría, que pasan desapercibidos. Pero Weiss no apunta hacia el cuerpo en movimiento, el fácil escuchar de los pasos al caminar, el sonido de las coyunturas o la respiración fuerte, sino, postra su mirada en el sonido del cuerpo en reposo. Hace recordar a la noción del Sati (término que proviene del Sánscrito) en la filosofía Budista, que apunta a una conciencia de la presencia propia de nosotros en el todo en el que estamos inmersos. La conciencia de estar en el presente, sentir y escuchar el todo.
Al igual que la práctica del Sati, escuchar es una actividad intencionada, que va más allá del mero sentido del oír. Es un ejercicio de paciencia, pues juega entre lo que depende y lo que no depende de nosotros. No es esto más claro que en el diálogo y la entrevista. El autor, que ha sido prolífico entrevistador a través de su carrera, recuerda la dialéctica del escuchar al entrevistar figuras claves de la literatura y la música: un Lawrence Ferlinghetti que no quería hablar de su pasado, un Borges inmerso en su rol de personaje. [End Page 212]
Pero, al igual que se lleva una entrevista no solo con el habla, propone que el escuchar tampoco está privado solo a ello. Se escucha con otras partes. Se puede escuchar con los ojos. Al mirar una foto, podemos escuchar el cantar de un cumpleaños particular, el sonido de la calle, el mar tronando contra la arena. Quizás es más un ejercicio del recuerdo, pero aun así las escuchamos.
La música, la palabra, el sonido, todo es escuchado y nos llega diferente. Weiss, que ha dedicado gran parte de su vida a la música, en especial a escuchar música “retante”, apela a la búsqueda de los misterios que ella encierra. Eso que es ajeno se devela ante el oído, como lo es escuchar un lenguaje foráneo. “I like hearing the voice,” nos dice “the actual words don’t matter as much, at least not yet.”
Podemos poner a prueba el pensamiento de Weiss. Al viajar, nos encontramos con que la opción de transporte público no siempre es posible, lo que puede llevarnos a optar por un transporte privado a base del vehículo de otros. Con ello nos enfrentamos a diferentes mundos, en el que las personas, en lo que este llama un “salón de música sobre ruedas” nos deja ver un pequeño rincón de su vida a través de lo que escuchamos. Sus palabras al hablar por teléfono con amistades o familiares en lenguajes ajenos a nosotros, cánticos y música de lugares a los que no hemos ido. Escucharemos la voz sin palabras.
Listenings es, sobre todo, un libro honesto. Luego de haber asistido a cientos de conciertos, y haberle dedicado la vida, en gran medida, a escuchar y pensar sobre escuchar, confiesa la imposibilidad de recordarlos, de retenerlos en la memoria, de lo inexorable del olvido. Al ir a un museo, podemos tener las obras más grandes de la humanidad a seis pulgadas de nuestros ojos, pero el tiempo, inequívocamente, traerá el olvido. “The music’s gone;” nos dice “all that’s left are the circumstances.” Pero radica gran importania en esa circunstancia “After all, what are we left with for such an experience?” Queda algo. La textura de una pincelada, un trazo, un acorde de lo vivido.Con Listenings, Jason Weiss pone un nuevo énfasis en la capacidad y la profundidad de escuchar. Abre y evidencia un campo de conexión personal, de entable de puentes entre individuos, como pocas facultades pueden lograrlo. A través de sus anécdotas, recorremos el camino, el filosofar y meditar de quien le ha dedicado la vida a escuchar. [End Page 213]