Césaire, Lam y Picasso: insolites bâtiseurs.

Aimé Césaire fue un poeta y figura política prominente en su natal isla caribeña de Martinica. Pablo Picasso fue un importante artista plástico español, radicado en París, cuyo arte es reconocido mundialmente. Por último, Wilfredo Lam, era un artista plástico cubano, radicado en Eapaña, luego en París, quien disfruta hoy de un reconocimiento igualmente importante en el mundo del arte. Estas tres figuras convergen para crear o co-crear arte y poesía en colaboraciones que revelan sus ideas y convicciones en torno a la estética artistica y poética, sin darle menos importancia a sus posturas en contra de la opresión y la desigualdad. Las obras de los tres siempre favorecieron una expresión artística fundamentada (en parte) en el legado de las artes africanas y la defensa de la libertad y la dignidad de los pueblos afrodescendientes.

Michel Herland, profesor de la Universidad de las Antillas, expone, de manera breve pero precisa, este “triángulo de creación” en su artículo titulado: Picasso, Lam, Césaire: triangle de création.1 Herland establece que además de una pasión por el arte en general, estos tres hombres compartieron ideologías políticas y estéticas que propiciaron la convergencia armoniosa del arte y la poesía en sus colaboraciones. En el plano de la estética es importante señalar que la inspiración de los tres fue profundamente marcada por el surrealismo, y un total repudio a la imposición de los valores de la cultura occidental. En el 1950 aparece la edición de Coprs Perdu / Cuerpo Perdido, para la que Pablo Picasso crea unos treinta y dos (32) grabados que acompañan diez (10) poemas del poeta martiniquense Aimé Césaire. Luego, en 1982 [End Page 11] aparecerá la edición especial de Moi, laminaire / Yo laminaria, en la que Césaire escribe una serie de poemas, a petición de Wilfredo Lam, para una colección de diez (10) aguafuertes creadas por este último. Los intercambios que surgen entre los pintores Pablo Picasso y Wifredo Lam con el poeta Aimé Césaire se enmarcan en eventos que hicieron coincidir a estos tres hombres, en diferentes momentos y lugares, además de ser parte del desarrollo de sus ideas en torno a la creación artística como respuesta a acontecimientos (pasados y presentes) que estremecieron la fibra misma de la humanidad. El colonialismo, la esclavitud, la guerra, el fascismo y sus efectos sobre el devenir de gentes oprimidas, son algunos de esos móviles detrás de la creación poética y artística de los artistas plásticos Pablo Picasso (España) y Wilfredo Lam (Cuba) en colaboración con el poeta Aimé Césaire (Martinica).

París 1920s – 1930s: Arts Primitifs, Négritude & Surrealisme

En 1932 un grupo de estudiantes de la Universidad de la Sorbona en París, oriundos de Martinica, fundan la revista Légitime Défense. Étienne Lero, René Ménil, Jules Monnerot y Pierre Yoyotte, entre otros, se declaran surrealistas, y expresan que: “Nos levantamos contra todos aquellos que no se sienten sofocados por este mundo capitalista, cristiano, burgués, y de frente se lo anunciamos. (…) [e]s crujiendo los dientes horriblemente que soportamos el abominable sistema de imposiciones y restricciones, de examinación del amor y de limitación del sueño, generalmente designado bajo el nombre de civilización occidental.”2 A pesar de que se publicó un solo número de Légitime Défense, al ser prohibida su distribución, esta primera publicación de un colectivo de estudiantes negros expresándose en contra de los valores occidentales encontró en la estética surrealista un medio de expresión propicio a sus intereses y sirvió de plataforma para futuras manifestaciones inspiradas por las culturales africanas y afrodescendientes. [End Page 12]

No description available
Click for larger view
View full resolution

El surrealismo le proveyó las bases teóricas sobre las cuales se fundamentan los argumentos presentados en Légitime Défense, a pesar de que la revista y sus proponentes no entran en los debates que ocuparán más tarde a los fundadores del movimiento de la Négritude en torno al sistema colonial en el Caribe y África. Esta revista fue el instrumento que abrió el camino a las revistas L’Etudiant Noir y la Revue du Monde Noir en esos mismos años.3 La efervescencia intelectual y cultural que se vive en este periodo se da en un momento en el que el llamado “arte primitivo” se abría camino en el mundo de las artes plásticas. Desde la década de los años 1920 Félix Fénéon, vendedor de arte, coleccionista, curador, activista político, crítico de arte y literatura, así como periodista, había propuesto la expresión de “arts lointains” o “artes lejanas” para las artes provenientes de otras contreras, particularmente de África. Este detalle no deja de ser significativo ya que, el llamado “arte primitivo” o “arte primitivista” en la década de los 1920, encontrará a uno de sus primeros promotores durante toda la década de los años 1930 en Charles Ratton. El creciente interés en estas artes durante esta década es muy propicio, y contribuye significativamente, a una revolución intelectual y artística afrocentrista en París. Charles Ratton era amigo de los surrealistas Breton, Tzara, Tanguy, Élouard y muchos otros. Ratton clasificaba las artes de África, América y Oceanía: “entre las grandes tradiciones artísticas mundiales.”4 Según el crítico Ratton: “estas obras obedecen a las mismas leyes y son dignas de la misma estima que las artes clásicas.”5 [End Page 13]

Durante esos años (finalizando la década de los 1920s), Aimé Césaire y su esposa Suzanne Roussi, también cursaban estudios, de literatura y filosofía respectivamente, en la Universidad de la Sorbona en París. Movidos por una inquietud existencial y humanista, así como el deseo de reivindicar la herencia africana, Aimé y Suzanne se unen a otros estudiantes antillanos, africanos y afrodescendientes para crear la revista estudiantil L’Étudiant Noir. L’Etudiant Noir, y luego La Revue du Monde Noir, fundada por las hermanas Nardal (también de Martinica), son los instrumentos a través de los cuales se adelanta y se diseminan el pensamiento y las luchas anti-colonialistas de este grupo de jóvenes. Así Césaire y sus compañeros (León Gontran Damas de la Guyana francesa y Léopold Sedar Senghor de Senegal) forjan en París el movimiento de la Négritude. Al regresar a su isla natal de Martinica en 1939, el mismo año en que aparece la primera versión de su Cahier du Retour au pays natal en la revista Volontés, se concretan ciertas afinidades entre el pensamiento de los Césaire y la corriente surrealista.

Entre 1941 y 1945 los Césaire, y varios amigos intelectuales, entre los que se encontraba Réne Ménil, el mismo Réne Ménil de Legitime Defense, fundan y publican la revista Tropiques. Este trabajo colaborativo será marcado por el paso del escritor y crítico francés André Breton por la isla precisamente en 1941. El encuentro con Breton marcará para siempre el pensamiento de los Césaire.6 Es de suma importancia destacar que las contribuciones de Suzanne Césaire a la revista Tropiques son las que mejor dan fe de esta influencia surrealista. Ésta consideraba que los escritos y teorías surrealistas promulgadas por André Breton en su obra permitían una cierta apertura y una nueva dimensión a la creación literaria y al desarrollo de la cultura caribeña. En su artículo: Alain et l’esthéthique, publicado en julio del 1941, Suzanne Césaire habla de su antiguo profesor de filosofía y también crítico de arte Émile Chartier. La autora nos dice allí que el verdadero poema, según lo expone Alain, “…nace del esfuerzo, de la lucha, de la más dramática confrontación, aquella del hombre consigo mismo.” (Tropiques, p. 56). A los ojos de Suzanne Césaire, la creación artística será entonces reveladora de la naturaleza humana, ésta se entrelaza [End Page 14] con la revelación del hombre, de sus sueños, de sus interioridades, de sus ambigüedades, de su lado oscuro y tenebroso, de sus más profundos deseos y miedos. La poesía es también el encuentro del hombre con la naturaleza, además de ser el estudio de la técnica y la versificación, según S. Césaire. La escritora cierra su artículo expresando: “En todo caso, en todas las artes, el viejo horizonte se agranda y va más allá de lo concebible. La más bella ambición del hombre, conocer lo desconocido, se realiza. El arte es la única vía de acceso, actual, hacia ese otro mundo que nos atrae. Tal es el poder que se delega en el artista. Estamos en nuestro derecho de esperar de él todos los milagros. (…) He aquí definidas las vías inmensas del nuevo arte. Éste se opone a las concepciones estrechas y clásicas de los críticos oficiales. A una nueva consciencia del mundo, a una nueva consciencia de lo humano responde un nuevo juego, esplendido. Y ya obras de arte perturbadoras son la señal de este nuevo reconocimiento, y he aquí que se levanta transfigurado este mundo, reencontrando promesas de un arte que será la expresión total de la vida.” (Tropiques, p. 61). La poesía y el arte son, en otras palabras, las armas a través de las cuales el poeta y el artista no solo expresan lo que sienten, sino que exploran los misterios que los componen, revelando verdades escondidas.7 Para Suzanne Cesaire, esa verdad transcrita en la poesía, y plasmada en las obras de arte, es la realidad del ser caribeño, una verdad que ha sido silenciada, escondida y atropellada.

Considerando, precisamente lo complejo del Caribe, la gente y las culturas que lo componen, Suzanne Césaire señala haber encontrado en el surrealismo las herramientas necesarias para expresar esa complejidad caribeña. En el artículo: “André Breton, Poète...”, de octubre del 1941, Suzanne Césaire equipara al poeta francés con un profeta, de cuyos más “profundos abismos del inconsciente” arroja luz sobre la oscuridad. Además de profeta, vemos la descripción de Breton como vidente, a la manera de un Rimbaud o un Baudelaire del siglo XIX. El ejemplo de Breton poeta, lleva a Suzanne Césaie a decir: “Lo que Breton libera así, en esa profusión poética, es la secreta multitud de sus deseos, es su yo real que de repente ebrio de reconocerse se sorprende de su propia libertad.” (Tropiques, p. 15) En el artículo 1943: Le Surréalisme et nous / 1943: El Surrealismo y nosotros, la autora afirma: “Tal es la actividad del [End Page 15] surrealismo, una actividad total: la única que puede liberar al hombre revelándole su inconsciente, una de las que ayudará a liberar a los pueblos, aclarando los mitos ciegos que los han conducido hasta aquí.” (Tropiques, p. 17). Armados con estas ideas los Cesaire toman las riendas de la revista Tropiques.

Aimé Césaire, Wilfredo Lam y Pablo Picasso

Mientras que Aimé Césaire, su esposa Suzanne, y sus colaboradores en la revista Tropiques desean ocuparse de llenar lo que consideran un “vacio cultural” en Martinica, Wifredo Lam emprende su propio retorno al país natal, Cuba. El 25 de marzo del 1941 Lam, quien estaba refugiado en Marsella, sale de Francia huyendo del nazismo junto con otros intelectuales. Entre ellos se encontraban André Breton, André Masson, Claude Levi-Strauss y Max Ernst. El barco hizo escala en Martinica y allí Lam entra en contacto primero con el Cahier du retour au pays natal y luego con su autor, Aimé Césaire. Breton, Lam y Césaire crean una amistad que perdura a lo largo de sus vidas a partir de ese encuentro decisivo para la producción artística y poética de Lam y Césaire.

Lam ya había conocido a Pablo Picasso en Paris en 1938. Picasso introdujo a Lam al ámbito de sus amigos pintores, poetas y críticos de arte. Braque, Matisse, Miró, Eluard, Leiris, Tzara y otros se encuentran en ese grupo. Picasso presenta a Lam como su nuevo primo. No podemos pasar por alto que ya en 1906, Picasso proponía que el “arte primitivo” tenía que dejar de ser considerado como una curiosidad; era necesario entender su estética y lo que ella representaba. Pierre Mabille, señala que este periodo marca el comienzo de una revolución contra las normas tradicionales del arte, la percepción y la representación. Además, era una revolución que continuaba aun en 1945 cuando Mabille publica su artículo, La Jungle, en la revista Tropiques. [End Page 16]

No description available
Click for larger view
View full resolution

La jungle, 19428

Al regresar a Cuba, Wifredo Lam pinta La jungle en 1942. Por su parte, Mabille describe la pieza en su artículo como una pintura “[…] en la que todo estalla por todas partes, libre, peligrosa […] propicia a todas las mezclas, a todas las transmutaciones, a todas las posesiones…”.9 El encuentro con la exuberante vegetación tropical de Martinica en 1941 es considerada una de las principales inspiraciones de Lam para este trabajo. Luego, en 1943, la cubana Lydia Cabrera hace una traducción al español del Cahier du retour au pays natal de Césaire en Cuba, y es Lam quien ilustra dicha edición.

No description available
Click for larger view
View full resolution

En 1948, Césaire asiste al Congreso Mundial de Intelectuales por la paz que se celebra en Polonia y allí conoce a Pablo Picasso. Este encuentro propicia un intercambio de poemas que van de Martinica a París, y se establece un dialogo entre el poeta y el pintor. En 1949 Picasso le propone a Césaire una serie [End Page 17] de grabados que acompañarán los poemas que aparecerán en una edición original que se publica en 1950 en París. Corps Perdu hace alusión al pueblo negro, que ha sido privado de su identidad como resultado del colonialismo, la esclavitud y la asimilación. Césaire se propone restituir esa identidad perdida. Según Anne Egger, autora de Césaire & Picasso: Corps perdu, histoire d’une rencontré: «Picasso, quien acostumbraba trabajar en plena libertad, se zambulle en el universo poético de Césaire, a la vez exuberante y desenfrenado, para ofrecerle unos fetiches inmemoriales.” Picasso producirá una serie de grabados llenos de figuras híbridas, mujeres flor, hombres planta, y mucho más.

No description available
Click for larger view
View full resolution

Lo hibrido impera, la mezcla surge de todas partes en estas representaciones inspiradas por las palabras del poeta en sus diez (10) poemas que se acompañan de los treinta y dos (32) grabados. Los títulos de los poemas forman parte de las ilustraciones. Los poemas de Césaire en Corps Perdu hacen alusión a islas volcánicas, vegetación abundante y transmutaciones constantes. Este periodo de posguerra es uno que marca en la escritura de Césaire un continuo debate del ser e impera una gran desilusión.10 La obsesión con el entorno tropical, los bosques, las plantas, las raíces y muchos otros elementos naturales inspiraban al poeta en su exploración del yo negro que buscaba definir. Césaire declara en una entrevista: “El árbol profundamente enraizado en la tierra, es para mí símbolo del hombre ligado a su naturaleza, la [End Page 18] nostalgia de un paraíso perdido.”11 Para el poeta el hombre debería saber ser árbol y piedra también. Anne Egger entiende que las ilustraciones de Picasso “(…) dejan entrever una reconciliación metafórica de los géneros, de las razas; un mundo bañado en la savia tropical que Picasso mismo no conoce directamente, pero que talla, esculpe y dibuja según las palabras de C ésaire.” (Egger, p. 48). A continuación las ilustraciones de los poemsa: Mot, Longitude y Sommation:

No description available
Click for larger view
View full resolution

La portada de Corps perdu presentaba un grabado que representa al poeta, Picasso lo tituló nègre-nègre-nègre o el poeta coronado. Más tarde, se utiliza esta imagen como afiche para el congreso de escritores y artistas negros que se celebra en Paris en 1956. Los frutos de las colaboraciones entre Picasso y Césaire reflejan un entendimiento mutuo y una simbiosis de identidades que se reafirman a través de su arte y poesía. [End Page 19]

No description available
Click for larger view
View full resolution

La amistad que Lam y Césaire establecieron después de su primer encuentro en 1941 en Martinica durará hasta la muerte de Lam en 1982. Un Lam ya enfermo le pide a su amigo Césaire que escriba une serie de poemas para acompañar diez (10) aguafuertes que ha titulado Anunciación. Ese mismo año aparecen, al final de la colección de poesía titulado Moi, Laminaire, los diez poemas solicitados por Lam a su amigo. Hasta octubre del 2011, los trabajos de Lam nunca habían sido presentados junto a los poemas que inspiraron. Esta exhibición, sin precedentes, fue coordinada por Daniel Maximin, ecritor de Guadeloupe. En ella se reúnen los trabajos de Lam y los versos de Césaire, celebrando así 40 años de amistad, arte e identidades afrocaribeñas reafirmadas. [End Page 20]

No description available
Click for larger view
View full resolution

L’annonciation, (série Annonciation)12

La introducción de Moi, laminaire nos revela que esta obra poética resume toda una vida de luchas, desilusioes y esperanzas. Las aguafuertes de Lam presentan formas femeninas, geométricas, rostros que evocan máscaras africanas, cuerpos dislocados y criaturas que espantan. La serie de Annonciation, presenta figuras con manos, pies y senos desproporcionados; picos de pájaro, colas de caballo, mandíbulas, patas de insectos, alas de murciélagos, ojos redondeados, cuerpos híbridos y misteriosos. Los versos de Césaire se adaptan entonces a esas figuras y representaciones. Esta vez, contrario a la colaboración con Picasso, el trabajo se hace a la inversa, es el poeta quien escribe inspirado por las obras de arte.

No description available
Click for larger view
View full resolution

Que l’on présente son cœur au soleil (série Annonciation)

[End Page 21]

No description available
Click for larger view
View full resolution

Nouvelle bonté (série Annonciation)

Es importante señalar que Césaire culmina su creación poética con este grupo de poemas. Moi, laminaire representa así el fin de la producción poética de Césaire hasta sus últimos días. Su título, haciendo homenaje a su amigo Lam, hace referencia también a un alga, la laminaria, que resistiendo las corrientes sirve de refugio a una variedad de especies marinas; lo que nos lleva a considerar que la identidad del yo laminaria, no se define por una raíz única, es más bien la convergencia de varias cosas, varias capas que forman el todo que lo constituye, tal un rizoma. Es una combinación de partes y de componentes híbridos que aunque parezcan disparatados forman un ente completo. En este sentido, Césaire reconoce ese yo hibrido del ser caribeño, haciendo de cierta manera la recapitulacion de su vida.

Esta interrogación de la humanidad, por parte de los artistas y el poeta, nos remite al cuestionamiento del devenir humano que se hacían los fundadores de Legitime Defense, los estudiantes de Paris, y más fervientes militantes anti-colonialistas. Los dramas de la guerra, las tensiones de la posguerra, las batallas por la igualdad y las libertades de los seres humanos son temas recurrentes y compartidos que se manifiestan en estos trabajos colaborativos. El poema que cierra la serie Moi, laminaire… es nouvelle bonte, un poema que, al final, se abre a nuevas bondades, a nuevos comienzos y a [End Page 22] la esperanza de mañanas mejores. Estas colaboraciones son significativas en la medida en que representan las maneras en que Césaire, Picasso y Lam concebían el mundo en el que vivían, expresaban su otredad, así como revelan su profundo repudio por la desigualdad y la injusticia. Sus trabajos, colaboraciones e ideas hacen de ellos insólitos constructores de sueños, imaginarios e identidades plurales e insólitas.13

No description available
Click for larger view
View full resolution

[End Page 23]

Frances J. Santiago Torres
Universidad de Puerto Rico-Mayagüez

Bibliografía

Cesaire, Aimé. Cahier d’un retour au pays natal. Paris, Présence Africaine, 1971.
———. Corps perdu. Editions K, 1948.
———. Moi, Laminaire. Paris, Seuil, 1982
Bietry-Rivière, Éric. « Charles Ratton, un maniaque de la beauté. » LeFigaro.fr Agosto 2, 2013.
Egger, Anne. Césaire & Oicasso: Corps perdu, histoire d’une rencontre. Paris, HC Éditeurs, 2011.
Herland, Michel. Herland, M. Picasso, Lam, Césaire: triangle de création. Mondes francophones : Revue des francophonies. 8/11/2012
———. Legitime Defense. Paris, Éditions Jean-Michel Place, 1978.
———. Tropiques: revue culturelle. Fort-de-France, Martinique, 1941–1945.
———. Maximin, Daniel. Aimé Césaire, Lam , Picasso: Nous nous sommes trouvés. HC Éditeurs, 2013
———. Cent poèmes d’Aimé Césaire. Paris, Éditions Omnibus, 2009.
———. Césaire & Lam: insolites bâtiseurs. Paris, HC Éditeurs, 2011.
Richardson, Michael, Ed. Refusal of the Shadow. Surrealism and the Caribbean. London: Verso. 1996.
Sasportas, Valérie. « L’art primitif n’est plus un monde à part. » LeFigaro.fr Septiembre 12, 2013.

Footnotes

2. Légitime Défense. Op. cit. : 1. “ Nous nous dressons ici contre tous ceux qui ne sont pas suffoques par ce monde capitaliste, chrétien, bourgeois dont a notre corps défendant nous faisons partie. (…) Et c’est en grinçant horriblement des dents que nous supportons l’abominable système de contraintes et de restrictions, d’examination de l’amour et de limitation du rêve généralement désigne sous le nom de civilisation occidentale. »

6. Se ha dicho que la revista Tropiques se enfocaba en el desarrollo de la consciencia negra en Martinica, a pesar de que se presentaban como una revista de contenido cultural dada su lucha anti-Vichy (gobierno instalado en la isla durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, que controlaba y censuraba las publicaciones adversas a su gobierno). Además, Tropiques sirvió para la difusión de un surrealismo internacional. Sobre este particular ver: Richardson, M. The Refusal of the Shadow, (p. 7).

7. René Menil. Cita del texto La Physiologie de l’Art. de F. Nietzsche. Tropiques No. 1, abril 1941. (53) En su artículo: Nacimiento de Nuestro Arte, René Menil cita al filósofo alemán Nietzsche: “La esfera de la poesía no está fuera del mundo, sueño imposible de un cerebro de poeta; ésta quiere ser precisamente lo contrario, la expresión sin artificios de la verdad.”

8. Wifredo Lam, The Jungle, 1942–43, gouache on paper mounted on canvas, 239.4 x 229.9 cm.

10. Los años 1950 marcan la departamentalización de Martinica y Guadeloupe, sin embargo, esta anexión a Francia no cambia la situación socio-económica del país. Césaire publica en el 1950 su célebre Discours sur le colonialisme.

12. Wilfredo Lam, série Annonciation de Aimé Césaire, 1969–1971, Etching and aquatint on paper; 19 3/10 × 25 4/5 × 2 4/5 in | 49 × 65.5 × 7 cm.

13. Uso el término « insolites bâtisseurs » haciendo referencia al poema de Césaire del mismo título.

Share