In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:

La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar ed. by Gemma Avenoza et al.

Francisco Crosas
Avenoza, Gemma, Laura Fernández Fernández y Lourdes Soriano Robles, editoras. La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, Sílex, 2019. ISBN: 978-84-7737-661-3.

Si digo que es excelente, según las convenciones estoy empezando por el final; doble anomalía, siendo como soy muy poco dado a elogios hiperbólicos, ni siquiera cuando los autores en cuestión son buenos colegas y, sin embargo, amigos. Este libro colectivo presenta, ante todo, una gran unidad y una correspondencia grande entre el título y el contenido de los ocho capítulos más anexo. Y digo bien, capítulos y no artículos, porque difiere de los muchos libros colectivos que reúnen aportaciones de gran valor en sí mismas, pero unidas tan solo por un hilo conductor con frecuencia demasiado débil; diversidad comprensible, pues, por circunstancias obvias, conviene publicar como monografía colectiva los resultados de congresos, seminarios o grupos de investigación.

Aquí también se da esa variedad y también es fruto no de uno, sino de una serie de seminarios a lo largo de un lustro (2013-18). Cada autor es especialista en la materia que trata, pero la extensión y la distribución de los contenidos hace de esta recopilación una monografía que puede ser considerada un manual.

Cada capítulo tiene múltiples referencias bibliográficas; o, para ser más preciso, todas las afirmaciones van refrendadas con autoridades en la materia en cuestión, la mayoría de fechas muy recientes. Al final de cada capítulo se ofrece la lista de las obras citadas. Por eso, aunque la obra no parece destinada a ese fin, resulta por añadidura un verdadero estado de la cuestión sobre el libro en la Edad Media. A pesar de las diferentes manos, el estilo general del libro es ameno–con una sola excepción–algo infrecuente en nuestra disciplina, cuyos estudios, por mor de exactitud y profundidad, adolecen de un estilo enteco y poco agradecido.

Doy cuenta del contenido de La producción del libro en la Edad Media, sin resistirme a sugerir que el término producción es gris y poco ilusionante; no sé a quién se debe, si a los autores, a los editores o a la editorial. El libro en la Edad Media–perdóneseme el atrevimiento–hubiera resultado algo más sobrio y elegante. Producir es un vocablo lleno de connotaciones prosaicas y decimonónicas. En compensación, agradezco ya la abundancia y la calidad de las ilustraciones, [End Page 221] ajustadas al texto, al que hacen más comprensible; no son decorativas sino, como indica su nombre, ilustrativas.

Abre el texto "La elaboración del códice: espacios y artífices" de J. Antoni Iglesias-Fonseca y Gemma Avenoza, que constituye la introducción propiamente tal a la colección de capítulos. Lo más útil de esta introducción es la caracterización del copista y de los talleres de copia medievales.

"Codicología: estudio material del libro medieval" de Gemma Avenoza es un verdadero opúsculo de introducción a la codicología. Los estudios de este volumen no pretenden innovar, sino reunir el conocimiento de la materia hoy indispensable para quien quiera aproximarse al libro en la Edad Media, sin descuidar, claro, la bibliografía más autorizada y reciente. Tanto el lego como el medievalista no especializado en codicología encontrarán en este capítulo una clarísima exposición sobre algo tan complejo como la materialidad del códice. Se agradece que no utilice un lenguaje arcano ni que se dé nada por supuesto. Mi experiencia como estudioso me ha deparado muchos sinsabores con obras que parecían escritas solo para el autor, que ya lo sabe todo y se resiste a introducir al lector en sus secretos, como el cocinero que en un momento determinado–el de la culminación de la receta–expulsa al pinche de la cocina.

En "Manuscritos iluminados...

pdf

Share